¿Qué son los trastornos del sueño en la infancia?
A pesar de que pasamos aproximadamente un tercio de nuestras vidas durmiendo, se conoce muy poco acerca de los mecanismos y las funciones del sueño. Éste se ha definido como “un estado regular, recurrente y fácilmente reversible del organismo que se caracteriza por una relativa inactividad y un gran aumento del umbral de respuesta ante estímulos externos comparado con el estado de vigilia” (Kaplan, Saddock y Grebb, 1994).
Dentro de los trastornos del sueño, clasificados por la “American Sleep Disorders Association” (ASDA) , podemos diferenciar cuatro categorías: Disomnias, parasomnias, trastornos del sueño relacionados con enfermedades orgánicas o psiquiátricas y otros trastornos del sueño.
Los principales trastornos el sueño en la infancia son las parasomnias. Éstas se caracterizan por conductas o acontecimientos fisiológicos anormales que ocurren asociados al sueño, a etapas específicas o a transiciones del sueño- vigilia. Dentro de las parasomnias, debemos diferenciar entre los terrores nocturnos y las pesadillas.
Terrores nocturnos
Los terrores nocturnos son episodios caracterizados por llanto brusco e inesperado del niño, que se acompaña de una expresión de miedo intenso en la cara y sudor frío; asociados al sueño profundo ( etapas 3 y 4 del sueño).Suelen aparecer en un periodo que oscila entre los 4 y los 12 años (DSM- V) y su característica principal es que no existe recuerdo del episodio a la mañana siguiente.
Pesadillas
Por otro lado, las pesadillas son sueños intensos y angustiosos que normalmente despiertan al niño que duerme durante la fase REM. La pesadilla es casi siempre un sueño largo, complicado, que se va haciendo cada vez más angustioso hasta que el niño despierta. Éstas son más comunes que los terrores nocturnos. La etiología de las pesadillas suele estar asociada con estados de ansiedad o preocupación.
Es importante diferenciar en los niños, los terrores nocturnos de las pesadillas, ya que solamente en estas últimas puede ser necesaria la psicoterapia. Suele ser aconsejable que los padres intenten calmar al niño, que estará despierto y plenamente consciente, tratando de restar importancia a lo soñado (Estivill; 1994; Ferber, 1994).Caballo et al. (1998) señalan que con los niños se puede ensayar una forma de afrontamiento de los sueños angustiosos del niño, una vez que se conoce el contenido de éstos.
Referencias:
– American Psychiatric Association: Diagnostic and statistical manual of mental disorders; DSM- V.
– Cashman, M. A. y McCann, B. S.: Trastornos del sueño en niños y adolescentes. Barcelona: Martínez Roca.
– De la Fuente, V.; Estivill, E. y Doménech, M: Miedo a dormir en niños de 5 a 10 años: consecuencia del insomnio infantil .Comunicación presentada en la VI Reunión Científica de la AIPS ( Sevilla).
– Estivill, E. y De Béjar, S.( 1996): Duérmete niño. Barcelona: Plaza y Janés.
– Ferber, R.: sleep disorders in children. En R. Cooper , Sleep. Londres: Chapman and Hall.
– Oskar G, Jenni, MD ( 2007): Sleep in children and adolescents: Guest editors.
¿Podemos ayudarte en algo más?
En nuestro blog tambien puedes encontrar información interesante de otros problemas en niños y adolescentes por ejemplo en el siguiente artículo hablamos acerca de la importancia de la motivación para el aprendizaje.